Tres personas trabajando con equipo de grabación en un entorno con paredes de madera, uno de ellos está usando auriculares y control remoto, y todos parecen estar en una grabación o filmación.

patricia wiesse

Lucía Patricia Wiesse Risso (Lima, Perú) estudió Comunicación Social. Descubrió el cine en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima, en la década de 1980, y un mundo nuevo se abrió ante sus ojos. Empezó a conocer directores que tienen una mirada y un estilo singular (la lista es muy larga). Ha transitado por la radio, la comunicación para el desarrollo, la televisión, el periodismo y el cine de no ficción. Sus primeras experiencias laborales fueron como guionista radial en proyectos de desarrollo rural, lo que le permitió viajar a las zonas más alejadas del país y conocer las diferentes culturas. Una experiencia muy ligada a la antropología. Posteriormente trabajó en la capacitación de comunicadores campesinos de radios artesanales en Cajamarca, Puno y Moquegua. En 2002 profundizó su trabajo audiovisual elaborando alrededor de 200 reportajes para la televisión (Canal N) sobre temas sociales, de derechos humanos y culturales. Posteriormente, durante siete años, se dedicó al periodismo y escribió reportajes. Fue directora de la Revista Ideele. Finalmente, la oportunidad soñada de hacer cine se le presentó en 2016, cuando el proyecto presentado con Buenaletra Producciones ganó el concurso de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), del Ministerio de Cultura. Decidió que nunca es tarde para empezar a hacer lo que a uno le fascina. Hasta el momento ha escrito y dirigido tres documentales: “Todos somos estrellas” (2017) y “Mujer de soldado” (2019), y “El Huaro” (2024), proyectados en diferentes festivales nacionales e internacionales. El primero obtuvo tres premios nacionales, el segundo nueve premios internacionales, y el tercero dos premios internacionales y siete premios nacionales.